23 de enero de 2019
(San Juan, P.R.) – La presidenta de la Asociación de Centros de Radiología de Puerto Rico, Dra. Liana Medina y el presidente de la Sociedad Radiológica de Puerto Rico, Dr. Jorge Vidal, se expresaron hoy a favor de la aprobación del Proyecto del Senado 841 en la Cámara de Representantes de Puerto Rico. La medida legislativa tiene el propósito de enmendar el Código de Seguros de Puerto Rico a los efectos de prohibir que las compañías aseguradoras de planes Medicare Advantage, acuerden con un proveedor de servicios el pago de una tarifa menor a la establecida por los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) y prohíbe la cancelación de contratos sin justa causa.
La medida legislativa fue aprobada en el Senado de Puerto Rico el pasado mes de noviembre y ya se encuentra en turno para ser considerado por la Cámara de Representatnes. Sin embargo, este paso aún no se lleva a cabo. “En el día de hoy hemos retomado nuestra iniciativa de participación en el proceso legislativo y esfuerzo colectivo a favor de la aprobación del Proyecto del Senado 841 en la Cámara de Representantes, con el fin de que se le dé paso de una vez y por todas a esta importante medida que ya cuenta con informe positivo para su aprobación. La situación para los médicos y proveedores de salud es crítica. No queda tiempo que esperar, nos urge detener el éxodo de nuestros médicos y el cierre definitivo de nuestros centros de servicios a los pacientes”, indicó la Dra Liana Medina.
Por su parte, el Dr. Jorge Vidal explicó que tanto la Sociedad Radiológica de Puerto Rico, como la Asociación de Centros de Radiología han unido esfuerzos para lograr la aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Representantes, a la vez que abundó sobre los esfuerzos que realizan: “Tanto la Sociedad Radiológica de Puerto Rico, como la Asociación de Centros de Radiología, nos encontramos unidos en este esfuerzo y hemos comenzado a comunicarnos con nuestros legisladores en la Cámara de Representantes haciéndoles saber cuáles son nuestros reclamos y cuáles serán las consecuencias que tendría en la salud de la ciudadanía si no se aprueba el Proyecto del Senado 841. Visitaremos cada oficina del liderato legislativo y solicitaremos un voto a favor de este proyecto cuya aprobación es importante para poder atender los reclamos de la clase médica y más importante aún para poder continuar brindándoles servicios radiológicos de calidad a los pacientes que atendemos”.
Finalmente, la Doctora Medina hizo un llamado a los pacientes para que llamen a las oficinas de sus representantes y exijan la consideración del Proyecto del Senado 841: “Hago un llamado a los pacientes que necesitan de nuestros servicios para que se informen a través de nuestra página en la red social Facebook y llamen a las oficinas de sus representantes y exijan la aprobación inmediata del Proyecto de la Cámara 841. El tiempo apremia”, urgió la galena.
(San Juan, PR) – La presidenta de la Asociación de Centros de Radiología de Puerto Rico (ACRPR), Dra. Liana Medina Pizarro y el presidente de la Sociedad Radiológica de Puerto Rico (SOCRAD) , Dr. Jorge Vidal, denunciaron hoy que existe un estado de emergencia en la isla tras la renuencia de la Administración de Seguros de Salud (ASES) en exigir a las compañías aseguradoras de salud a pagar tarifas razonables por los servicios radiológicos rendidos en Puerto Rico. Esto a pesar de contar con los fondos otorgados por el gobierno federal para el funcionamiento de la Reforma de Salud por los próximos 2 años. La negativa por parte de las compañías aseguradoras a pagar lo necesario para rendir servicios radiológicos está poniendo en peligro la continuidad de servicios a los pacientes de Reforma y eventualmente afectaría también todos los servicios médicos en la isla aun los pacientes que pagan por un seguro privado o pertenecen a un plan Advantage.
A pesar de que la Junta de Control Fiscal aprobó que las compañías aseguradoras que administran los servicios de la Reforma de Salud en Puerto Rico utilicen el tarifario de Medicare de 2018 como guía solo 1 de las 5 compañías lo está aplicando. ASES ha indicado que ese tarifario 2018, será la base del criterio de razonabilidad para el pago y que el mismo podrá ser ajustado acorde a las necesidades de los proveedores. Sin embargo, solo 1 de las 5 compañías aseguradoras lo está aplicando, pero sin evaluar las necesidades de cada proveedor, mientras las otras 4 aseguradoras continúan utilizando el tarifario de Medicare de 2016, que es más bajo y le aplican un descuento del treinta por ciento. “Esta situación ha puesto en estado peligroso la prestación de servicios de radiología ante el hecho que muchos radiólogos han tenido que marcharse de Puerto Rico, dejando solo a 242 profesionales en este campo para atender a la totalidad de la población de la isla”, denunció el Dr. Jorge Vidal, presidente de la Sociedad Radiológica de Puerto Rico.
A pesar de la ACRPR habérselo denunciado a ASES, las aseguradoras de Reforma, continúan enviando a los socios de la Asociación contratos que no están aprobados por la agencia del gobierno federal CMS, con páginas en blanco y sin el tarifario correspondiente o sea un contrato incompleto. Estas aseguradoras no están cumpliendo con las directrices ASES. Además, esos contratos no están aprobados por CMS. Las aseguradoras están obligando a los proveedores a firmar contratos que no han sido aprobados por CMS, con páginas en blanco y muchos sin el tarifario y cuando envían tarifas están utilizando el tarifario de Medicare 2016 con un descuento de 30%.
De igual manera, la presidenta de la ACRPR explicó que la gravedad de la situación afecta aceleradamente tanto a la clase médica, como a los pacientes y cuestionó las razones por las cuales las aseguradoras se niegan a cumplir con las directrices de ASES. “Además de los costos que acarrea el pago de gastos administrativos, los radiólogos dueños de centros de radiología invierten millones de dólares en tecnología para que los pacientes reciban servicios de calidad. Al no seguir la directriz de ASES del pago de unas tarifas razonables a base de las necesidades de cada proveedor, las aseguradoras paralizan la inversión en tecnología de avanzada, lo que es fundamental para poder ofrecer servicios de excelencia a la población de pacientes en Puerto Rico. Las aseguradoras al no cumplir con las directrices del gobierno, le están negando a los pacientes un trato digno. ¿Por qué no le quieren pagar a sus proveedores de servicios tarifas razonables como requiere ASES para garantizar que no se colapse el sistema y los pacientes continúen recibiendo los servicios que necesitan?”.
Ambas Asociaciones darán la lucha en defensa de la práctica de la radiología en PR y sus pacientes en todos los foros necesarios e hicieron un llamado a todas las partes afectadas a levantar su voz de reclamo ante los funcionarios del Gobierno de Puerto Rico.
17 de septiembre de 2018
(San Juan, Puerto Rico) – La Asociación de Centros de Radiología de Puerto Rico (ACRPR) y la Sociedad Radiológica de Puerto Rico (SOCRAD) , advirtieron hoy que, de no combatirse las acciones abusivas e ilegales de los planes médicos, el país se quedará sin suficientes proveedores de salud y quienes más se verán afectados serán los pacientes y la ciudadanía en general.
“Los actos de las aseguradoras en contra de los radiólogos, con el apoyo incondicional del gobierno, ha repercutido en que Puerto Rico solo tenga 242 radiólogos para atender a una población de sobre tres millones (3,000,000) de habitantes. De esos 242 radiólogos, 30 están en la edad de retiro. Se han ido 78 radiólogos a los EEUU, incluyendo el 38% de los radiólogos graduados en los últimos 10 años. En los últimos años, Puerto Rico perdió el 28% de los radiólogos por retiro y la emigración, provocando que haya varias especialidades, tales como Neuroradiólogos Pediátricos que ya no están disponibles en el país. Por los actos del gobierno y las aseguradoras, la crisis de salud no viene, ya la tenemos encima”, sentenció la presidenta de la ACRPR, la Dra. Liana Medina.
Los miembros de la Asociación condenaron el que los planes médicos siempre tengan poder de veto para evitar la prestación de servicios. “Controlan el referido, controlan el alta, controlan el pago de los servicios prestados. Y de eso puedan dar fe los miles de pacientes a quienes los planes le hacen pasar las mil y una noches al momento de necesitar autorización para exámenes o medicamentos recetados por médicos. Y como si esto fuera poco, ahora los planes médicos han iniciado otra ofensiva muy peligrosa para controlar aún más los servicios de salud.
Ahora actúan directamente en contra de sus propios proveedores” indicó la Dra. Medina refiriéndose a:
Prestación directa, por si mismos, de servicios ambulatorios, con el fin de desterrar a sus propios proveedores contratados.
Reducciones unilaterales de tarifas, al punto de tornarse económicamente en insostenible el proveer el servicio.
Exclusión de médicos nuevos a la red de proveedores o inclusión, pero solo bajo tarifas descontadas.
Inversión de capital en medios, en carácter de auspiciadores de programas radiales y televisivos, en los que se genera discusión pública importante y de mucho alcance en el país, con el fin de intentar acallar voces fiscalizadoras a nivel mediático y ser inmunes contra el escrutinio público.
Los médicos radiólogos lamentaron que las entidades llamadas a fiscalizar a estas millonarias compañías aseguradoras, entiéndase ASES y la OCS, han dado la espalda a los proveedores. “Han rehuido a sus funciones de tutela para con la calidad de los servicios médicos en Puerto Rico y se han convertido en cómplices de sus atropellos”, subrayó la Presidenta de la ACRPR.
“El radiólogo es central en la salud del puertorriqueño ya que es el consultor de la inmensa mayoría de los médicos para identificar las enfermedades. Los estudios radiológicos son parte indispensable en aproximadamente 20% de las ocasiones en la práctica de la Medicina Moderna. Sin radiólogos, no hay medicina moderna, lo cual es una estocada mortal a la salud del pueblo”, concluyó el Dr. Jorge Vidal, Presidente de la Sociedad Radiológica de Puerto Rico.
31 de agosto de 2018
Una evaluación técnica de las aseguradoras que administrarán el nuevo modelo del plan de salud reconoce debilidades en 13 renglones
23 de agosto de 2018
1 de agosto de 2018
Denunciaron que el nuevo modelo de la reforma de salud y su reducción en las tarifas motivaría al cierre de muchos centros de servicios.
24 de junio de 2018
Organizaciones afirman que una reducción adicional a las tarifas a los proveedores del Plan de Salud del Gobierno acrecentaría la crisis de acceso a servicios médicos.
11 de mayo de 2018
(San Juan, P.R.) – La presidenta de la Asociación de Centros de Radiología de Puerto Rico, Dra. Liana Medina y el presidente de la Sociedad Radiológica de Puerto Rico, Dr. Jorge Vidal, exhortaron al liderato legislativo de la Cámara de Representates a que atiendan el Proyecto del Senado 841 antes de que culmine la presente sesión legislativa, luego de que fuese aprobada por el Senado el pasado jueves. La medida legislativa tiene el propósito de enmendar el Código de Seguros de Puerto Rico a los efectos de prohibir que las compañías aseguradoras de planes Medicare Advantage, acuerden con un proveedor de servicios el pago de una tarifa menor a la establecida por los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés).
“Luego de mucho esfuerzo, reuniones y trabajo intenso de concienciación en torno al éxodo de profesionales de la salud en Puerto Rico y la crisis generalizada en la prestación de servicios de salud, por fin hay atisbos de justicia para la clase médica. Estamos exigiendo al liderato de la Cámara de Representantes que atienda con premura la aprobación del Proyecto del Senado 841, tal y como hicieran los senadores el pasado jueves,” expresó la Dra. Liana Medina, Presidenta de la Asociación de Centros de Radiología de Puerto Rico.
Por su parte, el Dr. Jorge Vidal explicó que: “El Proyecto del Senado 841 representa un paso en la dirección correcta para garantizar la permanencia en Puerto Rico de médicos de todas las especialidades que planifican abandonar el país por culpa de las tarifas abusivas que las aseguradoras han pretendido pagar por sus servicios, durante los pasados años”. Vidal enfatizó en que: “La aprobación de esta legislación en la Cámara de Representantes y su posterior firma por parte del Ejecutivo, tendrá el efecto de obligar a las compañías aseguradoras a pagar tarifas mínimas a los proveedores contratados. En ese sentido, podría quedar atrás de una vez y por todas la práctica trasquiladora de pagar tarifas que ni siquiera suman para cubrir los costos que el proveedor asume al momento de ofrecer los servicios contratados”.
Finalmente, la Doctora Medina hizo un llamado a la clase médica del País a que llamen a las oficinas de sus representantes y exijan la consideración del Proyecto del Senado 841 en la Cámara. “La bola está ahora en la cancha de la Cámara de Representantes. En sus manos está la oportunidad histórica de avanzar en la dirección correcta y de frenar las prácticas abusivas contra los proveedores de servicios de salud y garantizarle al país servicios médicos completos y de calidad. Hago un llamado a la clase médica de Puerto Rico para que llamen a las oficinas de sus representantes y exijan la aprobación inmediata del Proyecto de la Cámara 841”.